Los Jardines de Santa Clotilde de Lloret de Mar se encuentran dentro del Itinerario Europeo de los Jardines Históricos, una ruta certificada por el Consejo de Europa que ha permitido sacar a la luz los jardines menos conocidos del continente. Escondidos en el epicentro de la Costa Brava, estos jardines novecentistas situados sobre un acantilado con vistas al mar se convierten en un refugio idílico en el que poder perderse en tiempos de pandemia.
El Itinerario Europeo de los Jardines Históricos, que celebra por primavera vez su Día el próximo 26 de abril, es una ruta cultural certificada por el Consejo de Europa y es la mejor manera de reconocer el valor histórico, artístico y social de los jardines miembros. La iniciativa nació en 2016 a raíz del impulso de la ciudad de Lloret de Mar (con los Jardines de Santa Clotilde), la colaboración del Ayuntamiento de Aranjuez y el laboratorio de Patrimonio y Turismo Cultural de la Universidad de Barcelona. La idea es unir los diferentes parques y jardines más emblemáticos para reforzar su conocimiento, así como compartir experiencias e innovación.
Esta ruta de jardines históricos se integra dentro del programa Itinerarios Culturales, lanzado por el Consejo de Europa en 1987 con el objetivo de demostrar mediante un viaje a través del espacio y el tiempo, como los bienes de los diferentes países y culturas de Europa representa un patrimonio compartido. Con la incorporación de los Jardines Históricos se elevan a 40 el número de rutas certificadas, entre las que destacan el Camino de Santiago, las rutas del legado andalusí o las rutas impresionistas.
El Itinerario Europeo de Jardines Históricos es una asociación sin ánimo de lucro que tiene como fin reunir el mayor número de entidades gestoras de Jardines Históricos de Europa con el objetivo de difundir y promocionar una oferta cultural y turística de calidad, así como contribuir a desarrollar los territorios en el que se encuentran estos paisajes. Este proyecto aglutina 16 entidades públicas y privadas, seis instituciones académicas y profesionales y representa a 31 jardines y parques de todo el continente europeo. El Itinerario Europeo de Jardines Históricos llega en un momento en el que la pandemia ha reducido de manera drástica la oferta cultural y de recreo, y donde las actividades al aire libre y en plena naturaleza se plantean como la gran alternativa de ocio seguro.
JARDINES DE SANTA CLOTILDE
Con sus 29.000 metros cuadrados, los Jardines de Santa Clotilde son los parterres mediterráneos más grandes de la Ruta Europea de Jardines Históricos. Su situación entre la cala Boadella y la playa de Fenals los convierte en un espacio único desde donde se puede disfrutar de la sinergia de todos los elementos de la
naturaleza.
Los jardines fueron diseñados en 1919 por el arquitecto Nicolu Maria Rubió i Tudurí, gran seguidor de Jean-Claude Nicolas Forestier, quien proyectó los jardines de Montjuïc y del Parque de la Ciutadella en Barcelona. La estructura se organiza en torno a la escalinata principal, conocida como Escalera de las Sirenas, que desciende desde una explanada hasta el mar. Además, hay tres senderos que confluyen en una gran plaza y evocan un anfiteatro mediterráneo de simetrías clásicas. En toda la superficie de los jardines, la diversidad de especies de plantas mediterráneas como pinos, tilos o cipreses se alterna con pequeños estanques y conjuntos escultóricos.
El relieve del terreno permite apreciar desde los distintos miradores cómo se funden ambos espacios naturales, agua y tierra. Personajes mitológicos como Venus y las sirenas, y bustos que emulan la escultura romana de época imperial, se sumergen en este mundo idílico que representa el jardín novecentista de Santa Clotilde.
En 1972, los Jardines fueron declarados Paraje Pintoresco por el Gobierno y, en 1994, la Generalitat los catalogó como Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN) en la categoría de Jardín Histórico, dentro del proceso de reclasificación de los parques pintorescos que los convirtió en Patrimonio Cultural de Cataluña.
En 1997, la titularidad de los Jardines de Santa Clotilde fue traspasada al Ayuntamiento de Lloret de Mar, y desde entonces ha recibido la calificación de Zona Verde Pública, representando así una apuesta fundamental en el posicionamiento de Lloret como municipio que quiere ofrecer la posibilidad de un turismo alternativo al tradicional de sol y playa de la Costa Brava.
Dentro de los jardines existe la posibilidad de realizar distintas actividades, entre las que destaca el Festival Som de Mar, donde los asistentes pueden disfrutar de la mejor música en un entorno paradisiaco con una degustación gastronómica mediterránea local. Además, se realizan visitas guiadas y pedagógicas, para profundizar en el diseño y en las distintas especies vegetales que pueblan los parterres.
OTROS JARDINES
En España destacan también los Jardines del Palacio de Aranjuez, cerca de Madrid, y los Jardines de la Alhambra y Generalife, en Granada. A nivel internacional, sobresale el jardín histórico de Boboli, en Florencia, Italia; el Parque de Monserrate, en Sintra, Portugal, o los Jardines Herrenhausen, en Hannover, Alemania, entre otros fascinantes espacios bucólicos. Además de su valor paisajístico, estos jardines tienen un valor histórico puesto que están ligados a lugares de gran importancia histórica: palacios reales, castillos, pueblos, nobles y villas burguesas. En cifras, estos jardines acogiendo acogen cada año más de 14 millones de visitas y presentan unos ingresos superiores a los 60 millones de euros anuales.
PARA MÁS INFORMACIÓN
Dirección: Passeig dels Jardins s/n, 17310 Lloret de Mar
Teléfono: (+34) 972 370 471
Horarios
De abril a octubre: lunes a domingo, de 10 a 20 h.
Del 24 al 31 de octubre: de 10 h a 18 h
De noviembre a enero: lunes a domingo, de 10 a 17 h
Febrero y marzo: lunes a domingo, de 10 a 18 h
Última admisión: 1 hora antes del cierre
Cerrado: 25 de diciembre, 1 y 6 de enero
El precio de la entrada es de 5€ con una reducción del 50% para colectivos como
jubilados, familias numerosas, estudiantes, carnet joven o personas con
discapacidad.
Oriol García: oriolgarcia@mahala.es / + 34 608 512 909