![]() |
Vistas de Toro, donde se expone la importancia del agua a través del arte. |
Hace casi treinta años un cura y un escritor pensaron que había que dar a conocer con más interés el patrimonio artístico que escondían muchas de las iglesias de Castilla y León, un tesoro de arte sacro que con frecuencia solo era apreciado por algunos feligreses.
La primera de estas muestras vio la luz el 24 de octubre de 1988 en la Catedral de la Asunción de Valladolid y su tema fue bastante evidente: «El arte en la Iglesia de Castilla y León». Cuando fue clausurada en abril de 1989 había sido visitada por 1.050.000 personas, una afluencia entonces sin precedentes en España.
Hoy, veinte ediciones después, más de 4.500 piezas expuestas y con el aval de más de 11 millones de visitantes en total, Las Edades del Hombre está más viva que nunca. Hasta el 14 de noviembre puede ser visitada en Toro (Zamora), apreciando un total de más de 130 piezas de arte sacro, y algunas no sacras, con el hilo conductor de “Aqua”.
¿Por qué “Aqua”, que no parece un motivo especialmente religioso? El agua es símbolo de creación y de destrucción. De fluidez, calma, fuerza y pureza. La temática elegida para la vigésimo primera edición de Las Edades del Hombre aborda el líquido elemento desde las perspectivas antropológica, bíblica, ecológica y sacramental. El agua además de ser un bien natural no exento de contradicción, lo es también cultural y símbolo cargado de religiosidad.
![]() |
Colegiata de Santa María la Mayor (Toro, Zamora). |
I. Agua de vida. El agua es tratada desde las perspectivas natural y antropológica, con su referencia en la mitología clásica, su servicio en la limpieza corporal, los recursos hidrológicos, la ingeniería hidráulica, los recipientes domésticos de barro y cristal para contenerla y beberla, etc.
II. Preparando caminos. Se muestra el agua en la creación y en la historia de la salvación, desde los orígenes hasta la figura de Juan Bautista, el Precursor. Siguiendo cronológicamente los textos bíblicos, se van mostrando acontecimientos y personajes del Antiguo Testamento, a través de los cuales Dios fue anunciando de forma progresiva su voluntad salvífica y el significado de la gracia del bautismo.
III. Los cielos se abrieron. Se aborda la excelsa figura de San Juan Bautista. Con él se cierra el ciclo profético del Antiguo Testamento, actualizándoselo, y se abren los tiempos mesiánicos, pues el Salvador estaba ya próximo, llegaba tras él.
IV. Cristo, fuente de agua viva. Se centra en la relación de Cristo con el agua durante su vida terrena, pasando por su infancia, su ministerio público y su misterio pascual. En él se recogen, entre otros, temas como la vocación de los primeros discípulos junto al mar de Galilea, las bodas de Caná, el encuentro con la samaritana en el pozo de Sicar, la curación de un enfermo en la piscina de Betesda, el lavatorio de los pies, el lavatorio de Pilato, el Calvario, etc.
En la Iglesia del Santo Sepulcro, los otros dos capítulos:
V. El bautismo que nos salva. Este capítulo está dedicado al sacramento del bautismo y a los objetos usados en su celebración litúrgica. Por derivación, también a los objetos relacionados con el agua bendita.
VI. Renacidos por el agua y el espíritu. Se concluye con los santos, hombres y mujeres que, nacido de nuevo por el agua y el espíritu, han sido un fiel testimonio de su vinculación existencial a Cristo, a quien se unieron íntimamente por el sacramento del bautismo. Y más concretamente aquellos santos cuya biografía o patronazgo están relacionados con el agua
La Fundación Las Edades del Hombre y la consejería de Cultura y Turismo han anunciado las localidades que albergarán las próximas ediciones de la exposición Las Edades del Hombre: el municipio segoviano de Cuéllar es el lugar elegido para celebrar la muestra de arte sacro en 2017, Aguilar de Campoo, en Palencia, hará la propio en el año 2018 mientras que la burgalesa Lerma acogerá la edición de 2019.
TIERRA DE ARTE Y VINOS
Toro se enclava en una atalaya natural a 739 metros sobre el nivel del mar. Es una ciudad amable, tranquila y llena de parajes cercanos al rio Duero. Su patrimonio arquitectónico y cultural son dignos de visitar.
Toro constituye un importante núcleo del románico-mudéjar en Castilla y León. Entre las muestras más representativas destacan San Julián de los Caballeros, y las de la Santísima Trinidad, Santo Tomás Cantuariense y Santa Catalina de Roncesvalles.
En el extremo sureste de la provincia, donde confluyen los territorios de Zamora y Valladolid, se extiende la comarca vitivinícola de Toro, una tierra donde ya se fermentaba la uva cuando las tropas de Roma tomaron la actual villa toresana como base para derrotar a cántabros y astures.
El intenso frío del invierno toresano y las altas temperaturas registradas en verano, con un gran número de horas de sol al cabo del año, aportan una calidad excepcional a la uva, de forma especial a la variedad autóctona, la tinta de Toro. Además de la variedad principal, se contempla el uso de la casta garnacha. Como variedades blancas están la uva verdejo y la uva malvasía.
Toro es uno de los pueblos con mayor número de bodegas y se dice que en la Edad Media sus vinos eran los preferidos de los reyes y guerreros de España. Es sede del Consejo Regulador y una de las zonas vitivinícolas emergentes más importantes de España.
Buen ejemplo de la calidad de vinos que se consigue en esta región puede las bodegas Sobreño, modernas y a la vez respetuosas con la tradición, que compite en los mercados internacionales, o las bodegas de Fariña que también han sabido modernizarse, aunque sus vinos son diferentes pues adelantan la vendimia un mes y la realizan en septiembre, el vino de Fariña tiene 60 días menos de maceración.
![]() |
Museo del Vino de Pagos del Rey. |
LOS MEJORES VINOS
Mención aparte, merece otra de las creaciones de una empresa con sede en distintas D.O. como es Vega Sicilia y su vino Pintia en el que se une la máxima elegancia posible en una zona como Toro, de características rústicas.
![]() |
Teso La Monja, familia Eguren. |
El secreto para elaborar estos grandes vinos de Toro no es otro que el mimo, el cariño y la experiencia previa en tierras zamoranas. Prueba de ello son los diferentes procesos por los que pasan estos vinos antes de llegar a la copa, como la vendimia artesanal, que se realiza de forma manual selectiva gracias a personal sumamente experto, que mima los frutos y trata con delicadeza las viñas, el despalillado a mano, el pisado o la fermentación maloláctica en barrica nueva.
TORO, AÚN MÁS CERCA
La Junta de Castilla y León ha propiciado un acuerdo con RENFE y La Regional para la comercialización de un billete combinado de tren y autobús, denominado ‘Tren Las Edades del Hombre‘.
La colaboración con RENFE y La Regional se ha integrado en el plan de promoción de Las Edades del Hombre, sumando todos sus canales promocionales para un mejor y mayor posicionamiento de este producto turístico de calidad.
«AQVA» es un ejemplo de colaboración público-privada, en el que están implicadas y comprometidas grandes empresas de ámbito nacional, que ponen sus canales promocionales al servicio de este evento cultural: ONCE, BANKIA, Moleiro Editor, Grupo Siro, RENFE y el Museo del Vino ‘Pagos del Rey’.
PARA MÁS INFORMACIÓN
www.lasedades.es
www.toroayto.es
www.renfe.com
Open Comunicación
Tel.: 91 447 72 91 y 670 09 82 85
opencomunica@hotmail.com
www.opencomunicacion.com
|